Santiago Liaudat: «Sin ciencia y tecnología, el proyecto nacional tiene pies de barro»

ciencia y tecnología, innovación productiva, soberanía nacional, desarrollo argentino, conocimiento local, proyecto nacional


Resumen de la Entrevista

Santiago Liaudat, nacido en Ayacucho en 1986, es un destacado académico y militante que combina su formación en filosofía con una profunda especialización en Ciencia, Tecnología y Sociedad. Desde sus primeros pasos como estudiante técnico hasta convertirse en Profesor Titular en la Universidad Nacional de La Plata, Liaudat ha mantenido una constante: la convicción de que el conocimiento debe estar al servicio del desarrollo nacional.

Trayectoria Comprometida

Su paso por la presidencia de la Federación Universitaria de La Plata (FULP) entre 2007-2008 lo marcó profundamente, participando en luchas emblemáticas como la reapertura del comedor universitario y la conquista del boleto estudiantil. «Le llamábamos la lucha por el ABC+D: Albergue, Boleto, Comedor y Democratización», recuerda, entendiendo esta última tanto en lo social como en lo político.

Construcción de Espacios Estratégicos

Liaudat ha sido impulsor de importantes iniciativas que buscan fortalecer el pensamiento nacional en ciencia y tecnología. Entre sus creaciones más destacadas se encuentran la Red PLACTS, que reúne más de 170 científicos y tecnólogos, y la Mesa Federal por la Ciencia y la Tecnología, conformada por 34 grupos que resisten las políticas de desfinanciamiento del actual gobierno.

Su trabajo académico incluye 7 libros, 21 artículos en revistas especializadas y numerosas ponencias, todo disponible en acceso libre. Entre sus obras más reconocidas figura «El subsuelo de la patria», que obtuvo la Mención Quetzal del Foro del Pensamiento Nacional Latinoamericano.

El Encuentro con el MP25M

Su incorporación al Movimiento Productivo 25 de Mayo surgió naturalmente de su convicción sobre la necesidad de vincular ciencia y tecnología con el sector productivo. «Siempre entendí la importancia de vincular la ciencia y tecnología con el sector de la producción y el trabajo», explica Liaudat, quien encontró en el Movimiento una búsqueda similar.

Una Visión de Futuro

Para Liaudat, la clave está en la innovación entendida en su sentido más amplio: agregar valor mediante el conocimiento a los procesos productivos. «Cuando eso se logra, significa desarrollo y soberanía y se traduce en más y mejor trabajo», sostiene.

Su diagnóstico es claro: Argentina debe superar la matriz de crecimiento que encuentra cuellos de botella tecnológicos, generando dependencia de importaciones y problemas macroeconómicos. La solución pasa por acoplar mejor conocimiento y producción nacional.

«En la construcción de una Nación Soberana, con inclusión social y empleo de calidad, se requiere hoy más que nunca de una fluida articulación entre ciencia, tecnología y producción», concluye este referente que desde múltiples espacios trabaja por un proyecto nacional que tenga en el conocimiento y la innovación sus pilares fundamentales.


Compártelo en tus redes sociales...

Deja un comentario