En una entrevista realizada en el programa Políticas y Estado, Jorge Burgos, empresario pyme e integrante del Movimiento Productivo 25 de Mayo (MP25M), explicó los fundamentos y objetivos de esta agrupación. El MP25M, inspirado en valores de producción, trabajo y soberanía, busca transformar la economía nacional a través de estrategias que integren a PYMEs, cooperativas y actores clave como universidades, organismos del estado y sindicatos. Aquí la entrevista:
Destacaron iniciativas como:
- Nodos regionales: Espacios donde empresas, comercios y profesionales colaboran en proyectos de impacto local.
- Capacitación en nuevas tecnologías: En áreas como inteligencia artificial, industria 4.0 y reciclaje.
- Fomento de la economía circular: Promoción de conceptos como “basura cero” y “producción limpia”.
Un caso ejemplar es el polo productivo en Lezama, donde una cooperativa ha logrado eliminar la desocupación y diversificar su economía. Jorge Burgos subrayó la importancia del rol del Estado para garantizar accesibilidad a recursos clave y romper monopolios, con el fin de lograr un desarrollo competitivo y sostenible.
Desarrollo de 6 puntos fundamentales del Movimiento Productivo 25 de Mayo (MP25M)
- Enfoque en la producción, trabajo y soberanía
El MP25M se fundamenta en tres pilares esenciales: la producción como motor económico, el trabajo como resultado tangible de la actividad productiva, y la soberanía como meta estratégica para garantizar independencia nacional. Este marco guía todas las iniciativas del movimiento y su visión para transformar la economía argentina desde las bases. - Desarrollo de nodos regionales
Los nodos regionales son espacios estratégicos donde empresas, comercios y profesionales se articulan para fomentar la colaboración y potenciar el desarrollo local. Estos nodos permiten la descentralización de recursos y la creación de redes de apoyo entre actores diversos, impulsando soluciones adaptadas a las necesidades de cada región. - Capacitación en tecnologías innovadoras
El movimiento reconoce que la transformación digital y tecnológica es clave para el progreso. Por ello, promueve la formación en inteligencia artificial, industria 4.0 y nuevas tecnologías. Esta capacitación no solo moderniza a las PYMEs y cooperativas, sino que también mejora la empleabilidad de los trabajadores en un entorno competitivo. - Fomento de la economía circular y la producción limpia
Alineado con principios sostenibles, el MP25M impulsa conceptos como “basura cero” y “producción limpia”. Estas iniciativas buscan minimizar el impacto ambiental de las actividades productivas y promover el reciclaje, el tratamiento de residuos y el uso eficiente de recursos, consolidando una economía más responsable y equilibrada. - Relación con universidades y organismos estatales
La colaboración con instituciones educativas y organismos públicos es un eje central para el movimiento. Trabajan conjuntamente con universidades, el INTA y secretarías estatales para conectar conocimiento, innovación y territorio, fortaleciendo la formación de capital humano y fomentando soluciones basadas en la ciencia y la tecnología. - El ejemplo del polo productivo en Lezama
En Lezama, el MP25M respalda un modelo exitoso donde una cooperativa ha transformado la economía local. A partir del reciclaje, la fabricación de productos y la gestión de residuos, esta iniciativa logró eliminar la desocupación en el pueblo, diversificar su producción y construir un ejemplo replicable de economía colaborativa y sostenible.
Estos puntos reflejan cómo el MP25M combina estrategia, sostenibilidad y colaboración para contribuir al desarrollo de una economía nacional competitiva y equitativa.
Visitas: 3