🚨 COLAPSO TOTAL: Argentina perdió 157.000 empleos y 13.000 empresas cerraron en el primer año de Milei – Los datos que el gobierno no quiere que veas

68 / 100 Puntuación SEO

Powered By EmbedPress


José María Fumigalli
José María Fumigalli

«La industria en crisis» por José María Fumagalli

Principales síntomas de la crisis industrial argentina

  1. Caída del valor agregado manufacturero**
    La industria manufacturera cayó al 17,06% del VAB en el primer trimestre de 2025, su nivel más bajo de toda la serie histórica desde 2004. Esta contracción representa una pérdida de US$ 5.100 millones comparado con el promedio 2004-2023. Los sectores más afectados son textiles, prendas de vestir, cuero y calzado, industrias metálicas básicas, y muebles y colchones.
  2. Contracción del consumo**
    El consumo privado sufrió una caída equivalente a US$ 5.167 millones en 2024. Sin embargo, existe una polarización: mientras la mayoría redujo el consumo de bienes básicos, una minoría aumentó gastos suntuarios. El poder de compra del salario mínimo cayó 51,7% para la canasta alimentaria y 55,9% para la canasta básica total entre 2017 y el primer trimestre de 2025.
  3. Cierre masivo de empresas**
    Durante 2024 se perdieron aproximadamente 13.000 unidades productivas, incluyendo 5.200 PyMEs industriales. Más de 20 multinacionales abandonaron el país (Unilever, Nike, Zara, Mercedes-Benz, HSBC, entre otras), ya sea vendiendo operaciones o cerrando directamente.
  4. Aumento del desempleo**
    La desocupación alcanzó 7,9% en el primer trimestre de 2025. Según CEPA, se perdieron 157.203 puestos de trabajo formales (115.353 del sector privado y 58.210 del público) durante la gestión Milei.

Principales causas estructurales

  1. Primacía financiera sobre producción**
    El gobierno replica modelos económicos fracasados de 1976-2000 y 2015-2019. La intermediación financiera creció 27,2% en el primer trimestre de 2025, mientras manufacturas y construcción siguen en crisis. Los beneficios financieros se fugan al exterior, restando recursos para inversión productiva.
  2. Dogmatismo del ajuste**
    El modelo se obsesiona con el superávit fiscal mediante recortes en salud, educación, jubilaciones y obra pública, mientras beneficia fiscalmente a sectores concentrados. Ignora que el superávit también puede lograrse con mayor actividad económica y gravando más a los sectores favorecidos.
  3. Pérdida de capacidad adquisitiva**
    Se configuraron «dos mercados»: uno en retracción para pobres y otro en ascenso para ricos. Mientras cayó el consumo de carne (-15,9%), leche (-10,2%) y medicamentos (-6,8%), aumentó el patentamiento de autos (+135,7%), turismo al exterior (+108,8%) y compraventas inmobiliarias en Buenos Aires (+73,1%).

Medidas urgentes propuestas

Fumagalli propone una declaración de emergencia industrial de un año (prorrogable) que incluya:

  • Reponer aranceles a importaciones de productos que se fabrican localmente
  • Eliminar aranceles a insumos industriales no producidos nacionalmente
  • Reducir retenciones a exportaciones industriales equiparándolas con las agropecuarias
  • Establecer precios máximos con márgenes razonables para insumos difundidos y alimentos básicos
  • Desacoplar precios domésticos de internacionales
  • Otorgar créditos preferenciales a productores industriales

El autor concluye llamando a abandonar los enfrentamientos estériles que perpetúan las crisis recurrentes, abogando por un consenso entre trabajadores, empresarios y Estado para definir políticas industriales definitivas basadas en la experiencia de la emergencia.

Análisis exclusivo revela el colapso industrial argentino bajo Milei: 157.000 empleos perdidos, 13.000 empresas cerradas y caída histórica del 55% en el poder adquisitivo. Multinacionales huyen mientras las finanzas explotan 27%.

Compártelo en tus redes sociales...

Deja un comentario