Sumate a la charla del MP25M y explorá junto a Ezequiel Tosco, líder de la AGC, las oportunidades y desafíos que enfrentan las y los trabajadores informáticos en el presente y el futuro.
El mundo de la informática está en constante evolución, y sus trabajadores son los protagonistas de esta transformación. Por eso, el Movimiento Productivo 25 de Mayo (MP25M) te invita a una charla imperdible con Ezequiel Tosco, Secretario General de la Asociación Gremial de Computación (AGC). Este encuentro promete ser un espacio enriquecedor para analizar las tendencias actuales y las perspectivas del sector informático en Argentina. ¿Querés ser parte de esta conversación? ¡No te lo pierdas!
Para participar, ingresá en https://meet.google.com/oyv-dacf-vrp
⏩️ O abrí Meet y escribí este código: oyv-dacf-vrp
RESUMEN DE LA REUNION Y CONCLUSIONES:
Con una calificada participación de integrantes del MP25M, Ezequiel Tosco expuso un completo análisis de situación y perspectiva basada en trabajos realizados desde la ASOCIACION GREMIAL DE COMPUTACIÓN (AGC) respecto del impacto de la Inteligencia Artificial en la Industria y sobre el sector laboral informático. Estos fueron los principales aspectos que se encuentran ampliamente desarrollados en este documento elaborado por la AGC:
El documento aborda el impacto de la inteligencia artificial (IA) en el mundo laboral, destacando los desafíos y oportunidades que esta tecnología plantea en áreas como la gestión algorítmica del trabajo, la sustitución de tareas y la protección de derechos laborales. Se enfoca en cómo la IA redefine las relaciones laborales, desde el reemplazo de supervisores humanos hasta la discriminación algorítmica en salarios. También explora la regulación de la IA en el trabajo, con énfasis en las normativas de la Unión Europea y la necesidad de desarrollar respuestas adaptadas a las particularidades regionales, especialmente en Latinoamérica.
Además, subraya la importancia de garantizar la transparencia en los sistemas automatizados, evaluar su impacto en la privacidad y los derechos laborales, y capacitar a los trabajadores para que la transición tecnológica sea justa y equitativa. Finalmente, el texto aboga por la creación de instituciones y mecanismos de supervisión, formación profesional y cooperación internacional para abordar los retos globales de la IA en el ámbito laboral.
Los 12 Aspectos más importantes son:
- Gestión algorítmica del trabajo: Uso de algoritmos para organizar tareas, gestionar horarios y tomar decisiones, incluso sobre despidos, afectando todas las etapas del trabajo.
- Discriminación algorítmica: Impacto en la determinación de salarios y condiciones laborales, con riesgos de desigualdad.
- Regulación europea: La UE considera la IA en el trabajo como un sistema de alto riesgo, imponiendo restricciones y garantizando derechos laborales.
- Desafíos en Latinoamérica: La falta de regulación expone a los trabajadores a prácticas abusivas por parte de empresas tecnológicas.
- Transparencia y supervisión: Necesidad de informar a trabajadores y sindicatos sobre sistemas de IA utilizados en sus labores.
- Riesgos psicosociales y ergonómicos: Evaluar los impactos de la tecnología en la salud y seguridad de los empleados.
- Protección de datos personales: Evitar el uso indebido de información sensible, como estados emocionales o afiliaciones políticas y sindicales.
- Formación profesional: Actualizar habilidades para adaptarse a la integración de la IA en el trabajo, garantizando la empleabilidad.
- Cooperación internacional: Crear redes supranacionales de organizaciones sindicales para abordar los desafíos globales de la IA.
- Impacto en la privacidad: Preocupación por el monitoreo y la recopilación de datos biométricos y personales.
- Propuesta de acción sindical: Crear un laboratorio de IA gestionado por trabajadores para analizar su impacto y promover capacitación.
- Transición justa: Diseñar esquemas para proteger a los trabajadores cuyas tareas sean reemplazadas por la tecnología.
Palabras clave
Inteligencia Artificial, Trabajo, Gestión Algorítmica, Derechos Laborales, Protección de Datos, Capacitación Profesional, Discriminación Algorítmica, Regulación Europea, IA y Trabajo, Transición Tecnológica.
Visitas: 36