“A 76 años del histórico discurso de Perón, líderes políticos y sociales debaten cómo construir una economía al servicio del pueblo. Descubre las propuestas para una producción con justicia social.”
En el conversatorio “La Comunidad Organizada y la Producción”, organizado por el MP25M, se reivindicó el legado de Juan Perón y su visión de una economía integrada al proyecto nacional. Los expositores Germán Martínez (presidente del Bloque UxP en Diputados), Héctor Carletti y Mario Sosa (MP25M) analizaron:
- La vigencia de “La Comunidad Organizada”: Un modelo donde el Estado, los trabajadores y el sector productivo articulan políticas para el bien común.
- Producción con inclusión: La necesidad de priorizar cadenas industriales y agroalimentarias con distribución equitativa de la riqueza.
- El rol del movimiento popular: Cómo las organizaciones sociales pueden ser protagonistas en la transformación económica.
“No hay pensamiento sin acción”, fue el eje que guió el debate, moderado por Milagros Barbieri (MP25M), reforzando la idea de que la teoría debe traducirse en políticas concretas.
Participación de German Martinez Pte. del Bloque @Diputados_UxP
**Resumen del Conversatorio sobre “La Comunidad Organizada” según Germán Martínez**
En su intervención, Germán Martínez retoma el concepto de “la comunidad organizada” de Juan Perón, destacando su vigencia en el contexto actual de crisis de valores y desafíos socioeconómicos. A continuación, se resumen los aspectos principales:
1. **Crisis de Valores y Contexto Actual**:
Martínez inicia señalando que la humanidad enfrenta una profunda crisis de valores, similar a la que Perón describió en 1949. Esta crisis se agudiza en 2025 por factores como la inestabilidad internacional, conflictos comerciales entre potencias, y la desorganización en Argentina, exacerbada por políticas recientes que han “desordenado la vida” de los ciudadanos.
2. **La Comunidad Organizada como Solución**:
Retomando a Perón, el autor enfatiza que la comunidad organizada debe basarse en la armonía entre lo individual y lo colectivo, evitando tanto el individualismo extremo como los colectivismos opresores. Propone un modelo donde el diálogo y la previsibilidad permitan alcanzar el bien común y la felicidad del pueblo, objetivos centrales del peronismo.
3. **Aplicación Práctica: El Caso de Tecnolagos**:
Martínez ejemplifica este concepto con **Tecnolagos**, una escuela secundaria preuniversitaria en General Lagos (Rosario), creada en colaboración entre la comuna y la Universidad Nacional de Rosario. Este proyecto transformó un antiguo centro de rehabilitación juvenil en un espacio educativo que vincula formación y trabajo, demostrando cómo la comunidad organizada puede revitalizar territorios pequeños y generar impacto regional.
4. **Desafíos Productivos y Política Industrial**:
Critica la falta de una política industrial nacional coherente y subraya la necesidad de reconstruir el tejido productivo con empleo digno y valor agregado. Insiste en que el Congreso debe impulsar estas políticas, rechazando la dicotomía entre “macro y micro economía” que oculta problemas estructurales.
5. **Unidad y Alianzas**:
Hace un llamado a fortalecer la unidad dentro del peronismo y a construir alianzas sociales y productivas amplias, no solo tácticas parlamentarias. Destaca que la comunidad organizada debe ser un proyecto político inclusivo, evitando modelos despolitizados importados de Europa.
6. **Conclusión**:
Martínez concluye exhortando a no abandonar los ideales peronistas, a mantener la lucha por la soberanía y a integrar a todos los actores en la construcción de una Argentina justa, libre y soberana. Reafirma que “la comunidad organizada” es un eje indispensable para un desarrollo con sentido social y territorial.
**Enfoque Clave**:
Germán Martínez vincula el pensamiento de Perón con desafíos actuales, destacando que la comunidad organizada no es un mero concepto teórico, sino una herramienta para enfrentar crisis globales y locales mediante educación, trabajo y unidad política. Su ejemplo en Tecnolagos ilustra cómo estos principios pueden materializarse en proyectos concretos que transforman realidades.
Visitas: 26