En el mundo de las pequeñas y medianas empresas, la camaradería y el apoyo mutuo juegan un papel crucial. Victoria Policicchio dueña de Victoria Outdoor nos cuenta cómo la unión con otros emprendedores dentro del MP25M le proporcionó no solo un espacio para compartir experiencias, sino también una red de apoyo emocional y profesional para seguir creciendo
Adaptación y perseverancia
En medio de desafíos económicos y cambios políticos, Victoria encuentra su rumbo en la creación de indumentaria outdoor luego la crisis económica la obliga a especializarse en uniformes militares.
La Pyme nació creando una línea de indumentaria outdoor. La llegada de las importaciones nos llevó a buscar un nicho más estable: los uniformes para las fuerzas armadas. Su especificación técnica dificultaba la importación, lo que nos brindó una oportunidad excelente.
Hace diez años enviudé, pero seguimos adelante con la empresa. Soy ex oficial de la Marina Mercante, en 1991 durante una reconversión, nos dedicamos a la industria textil. Fue un proceso arduo. No había internet ni recursos para aprender, y debimos competir en licitaciones con proveedores experimentados, en un ámbito mayormente masculino.
Luego llegó el gobierno macrista. En los últimos años, las compras se paralizaron y las importaciones crecieron. Incluso se importaban productos como chalecos antibalas que era parte importante de mi línea de producción.
Los dos últimos años del macrismo significaron un parate total. Me encontré pensando en qué dirección tomar y qué línea seguir.
Barbijos: una oportunidad en la pandemia
Son tiempos de incertidumbre, la empresa encuentra oportunidades inesperadas al adaptar su producción y comenzar a fabricar barbijos lavables. Con creatividad Victoria logra no solo satisfacer necesidades comerciales sino que también comienza a realizar trabajos personalizados
Al inicio de la pandemia, antes de la obligatoriedad del uso de barbijos, comenzamos a recibir pedidos de barbijos lavables. En ese momento teníamos en stock una tela con membrana respirable e impermeable, ideal para este fin. Empezamos a realizar las pruebas pertinentes y luego las enviamos a empresas para su evaluación.
Justo cuando la actividad estaba paralizada, pudimos empezar a producir barbijos gracias a esta tela. Luego se me ocurrió incorporar diseños para vendérselos a particulares. Los chicos nos enviaban dibujos de héroes y nosotros los estampábamos en los barbijos.
Experimentamos un rápido repunte. La primera tanda de 30.000 barbijos se la vendimos a Carrefour, antes de que comenzaran a importar.
La búsqueda de representación para las pymes, unirse para resistir .
En medio de la pandemia, Victoria encuentra en la unión con otros proyectos productivos una red de apoyo y crecimiento.
En ese momento también comencé a relacionarme con otras pymes, participando en grupos y reuniones por videollamadas. En estos grupos encontré problemas y necesidades comunes.
Uno de los problemas que tenemos las pymes, desde siempre, es que no hay una entidad que nos represente. La Unión Industrial dice defendernos, pero en realidad no es tan así. Tenemos necesidades y problemas muy distintos a los de las grandes empresas.
Un ejemplo claro es el tema del acceso a los créditos. Me tocó ser parte de un grupo de pymes que trabajaban codo a codo con el Banco Nación.
Renaciendo en La Rioja: Transformación en un nuevo territorio.
Desde la reconversión de un depósito abandonado hasta la capacitación de empleados, la historia de Victoria en La Rioja
En una reunión en el Ministerio de Producción, me enteré de la posibilidad de instalarme en La Rioja. Se realizó un encuentro con pymes textiles donde los ministros de Industria de Catamarca y La Rioja expusieron los beneficios para que las pymes se instalaran en esta última provincia.
Me mostraron los posibles lugares para instalar mi fábrica: depósitos abandonados desde el año 91, sin producción y vacíos. Era un depósito de chatarra sin instalaciones eléctricas, solo paredes y techo que también necesitaban refacciones. El tinglado también requería mantenimiento.
Me ofrecieron un crédito en el Banco de La Rioja con tasa subsidiada. Presenté la documentación sin problemas, ya que estoy acostumbrada a presentarme en licitaciones y mi empresa está bien ordenada.
Durante el año 2022, realicé las refacciones, adquirí las máquinas y obtuve las habilitaciones municipales. Comencé con 30 empleados, de los cuales más de la mitad no tenían experiencia. Provenían de la “escuelita” del parque industrial, donde les enseñan desde cero.
Al llegar a la fábrica, tenían un conocimiento mínimo. Me dediqué durante meses a enseñarles y explicarles lo que necesitaba.
En ese momento había ganado una licitación de fundas para chalecos antibalas en la que trabajamos todo el año 2023
Adaptación y búsqueda de nuevas oportunidades en tiempos de adversidad.
Gobierno de Milei: Disminución de pedidos y la necesidad de reestructuración, Victoria Outdoor enfrenta el desafío de buscar nuevas oportunidades
Este año no hubo licitación de fundas para chalecos antibalas. Empezamos a trabajar para terceros, fabricando mochilas para la marca Montaña. Hicimos muy buen trabajo, pero la empresa nos avisó que las ventas bajaron y que los próximos pedidos serán más distanciados y de menor cantidad.
Las licitaciones de fundas todavía no se han reanudado. Como consecuencia, la producción se redujo y, lamentablemente, tuve que despedir a algunos empleados. Actualmente, somos 19 personas en la empresa.
La idea es aguantar, buscar alternativas y subsistir. La producción textil está cada vez más afectada, especialmente por la apertura de importaciones.
Estoy buscando nuevas oportunidades. Por eso, estoy realizando los trámites para habilitar la empresa como fábrica de chalecos antibalas. Tengo conocimiento en este campo y creo que puede ser una salida viable.
Los trámites son largos y requieren mucha papelería. Sin embargo, estoy dispuesta a empezar y afrontar este nuevo desafío.
El rol crucial de las pymes en la producción nacional: Voces que claman por apoyo y reconocimiento ante un gobierno que hace oídos sordos
Victoria explica la necesidad urgente de políticas que apoyen y reconozcan la invaluable función que cumplen las Pymes en el desarrollo del país.
Mientras el gobierno esté pensando en la producción nacional, se puede salir adelante. Pero esto tiene que ser un eje central, un objetivo primordial. Nosotros, las pymes, somos una parte importantísima de la producción del país. Si el gobierno nos tiene en cuenta, todo lo demás se podrá solucionar.
Por ejemplo, todos los organismos del estado son agentes de retención. Te hacen retenciones de impuestos, lo cual puede ser difícil de entender para alguien que no maneja la parte contable de una pyme.
Está bien que cada vez que yo compro un insumo, pague IVA. Cuando vendo, cobro IVA. Uno se resta con otro, pero llega un momento en que la empresa, si antes de cobrar ya te está haciendo una retención a futuro de ese IVA, te queda IVA acumulado.
Podés sacar un certificado de exención de retención de IVA, pero ha habido momentos en el país donde no te lo daban. Era muy engorroso obtener una exención, por más crédito de IVA que tengas. Te seguían reteniendo y te quedaba un crédito muy grande que después no podés utilizar porque no lo tenés en la caja diaria. La plata la tiene la AFIP y tardas años en recuperarla.
Hay políticas que tienen que apoyar a las pymes. No tenemos la espalda como para soportar todo, como sí lo puede hacer una empresa multinacional o una empresa más grande con mucho más capital.
Primero tienen que escucharnos y llevar adelante algunas de las necesidades que tenemos, algunas de las demandas que estamos haciendo. Pero si hacen oídos sordos, ahí es imposible poder salir adelante.
Victoria Policicchio, Resiliencia Pyme
Décadas enfrentando desafíos y pérdidas, pero con determinación y voluntad para salir adelante de manera inquebrantable
Vos sabés que, aún con lo mínimo que tengas, algo podés hacer. Todo depende de la voluntad y del esfuerzo que puedas poner.
Fíjate que en la pandemia cerraron todo. No te vendían nada, todas las fábricas estaban cerradas. Es decir, yo sé que, aún con lo mínimo que pueda tener, puedo llegar a hacer algo para salir adelante.
Eso fue lo que me pasó desde el 91 a hoy. Dos veces tuve que arrancar de cero. Me estafaron en el 91 y una vez perdí la máquina porque me asocié con alguien que se quedó con todas las máquinas en su local y no me permitió seguir accediendo.
Pero, como yo le digo a mis hijos, lo importante es la experiencia que uno toma.
El rol fundamental del MP25M
La importancia vital de pertenecer a un colectivo de pequeños y medianos empresarios, donde se comparten experiencias y se brinda apoyo mutuo.
El desgaste y la lucha de remarla solo se pueden comprender cuando uno está en el mismo barco que otros pequeños y medianos productores. En esos espacios donde no te sentis solo, ¿qué rol cumple a nivel emocional y productivo estar en un grupo así, en un colectivo?
Es imprescindible, es la única forma de evitar encerrarse y pensar: “¿Cómo me pasó esto? ¿Por qué hice algo mal?”. Cuando te relacionas con otros que hablan el mismo idioma, que comparten las mismas experiencias que vos, comprendes que no estás solo. Si no estás en ese grupo donde todos hablan el mismo idioma, no llegas a entender que lo que te pasa a vos, le pasa a todos. Entonces lo tomás con más tranquilidad, lo tomás viendo la parte del vaso que te falta llenar.
Visitas: 2