En un rincón vibrante de Argentina, donde el canto de los pájaros se entrelaza con el murmullo de la vida cotidiana, encontramos a Alejandra Frassati, una mujer que ha hecho de su pasión una misión.
Nacida en Rosario y ahora radicada entre su ciudad natal y la mágica Capilla del Monte, Alejandra no solo es cocinera profesional y psicóloga social; es una referente del Movimiento Popular la Dignidad.
Su compromiso con el cooperativismo y la economía social y solidaria resuena en cada proyecto que emprende.
En su labor al frente de la Cooperativa TAKU, Alejandra transforma los desafíos del agronegocio en oportunidades para su comunidad. Con un enfoque en el procesamiento de materias primas nativas y granos de pequeños productores, busca no solo ofrecer alimentos sanos y accesibles, sino también revalorizar las prácticas ancestrales que han nutrido a generaciones.
Junto a un grupo de mujeres y jóvenes apasionados, está construyendo un futuro donde la soberanía alimentaria y el trabajo colaborativo son posibles.
A través de esta entrevista, nos adentramos en su mundo lleno de esperanza y determinación, donde cada día se convierte en una oportunidad para crear un impacto positivo.
La historia de Alejandra es un recordatorio poderoso de que cuando las comunidades se unen, pueden enfrentar cualquier adversidad.
¿Cómo ha sido el impacto de la cooperativa TAKU en la comunidad local ?
¿Cómo ha influido la cooperativa TAKU en la economía local de Capilla del Monte?
La Cooperativa TAKU ha influido de manera notable en la economía local de Capilla del Monte, promoviendo un modelo de desarrollo basado en el cooperativismo y la economía social y solidaria. Desde su fundación, TAKU se ha dedicado al procesamiento de materias primas nativas, como la algarroba y otros granos de pequeños productores locales. Esto no solo ha permitido la producción de harinas agroecológicas sin gluten, sino que también ha generado un impacto positivo en varios aspectos económicos y sociales de la comunidad.
Generación de empleo: La cooperativa ha creado oportunidades laborales para mujeres y jóvenes, empleando actualmente a diez mujeres y tres hombres, muchos de ellos menores de 30 años. Este enfoque no solo mejora las condiciones económicas de los trabajadores, sino que también promueve la inclusión social y el empoderamiento femenino en una región donde el acceso al empleo puede ser limitado.
Revalorización de prácticas locales: TAKU busca revalorizar las prácticas populares y ancestrales de la región, lo que contribuye a preservar la cultura local y a fomentar un sentido de pertenencia entre los habitantes. Al trabajar con productos nativos, la cooperativa no solo apoya la economía local, sino que también promueve la sostenibilidad ambiental en un contexto donde el agronegocio ha avanzado a expensas del monte nativo.
¿Cómo ha afectado el desmonte al trabajo de TAKU?
El desmonte ha tenido un impacto profundo y negativo en el trabajo de la Cooperativa TAKU, ubicada en Capilla del Monte. Este fenómeno, impulsado por el avance del agronegocio y el desarrollo inmobiliario, ha llevado a la pérdida de un 97% del monte cordobés en los últimos años, lo que afecta directamente la disponibilidad de materias primas que la cooperativa utiliza para su producción.
Pérdida de recursos naturales: TAKU se dedica al procesamiento de frutos nativos como la algarroba y el mistol, así como a otros granos proporcionados por pequeños productores locales. La reducción drástica de estos montes limita el acceso a estos recursos esenciales, dificultando la capacidad de la cooperativa para operar y cumplir con sus objetivos de producción agroecológica.
Compromiso con la sostenibilidad: A pesar de este desafío, TAKU se ha comprometido a revalorizar las prácticas populares y ancestrales de la región. La cooperativa busca no solo producir alimentos sanos y accesibles, sino también promover un modelo de desarrollo que respete el medio ambiente. Sin embargo, el desmonte contrarresta estos esfuerzos, haciendo que su misión sea aún más urgente.
Impacto en la comunidad: El desmonte también afecta a la comunidad local al reducir las oportunidades laborales y económicas que dependen de un entorno natural saludable. La cooperativa ha creado empleo para mujeres y jóvenes, pero el deterioro del ecosistema puede amenazar estas iniciativas y limitar el crecimiento económico regional.
Resiliencia ante adversidades: A pesar de los obstáculos impuestos por el desmonte y las políticas gubernamentales que han restringido recursos, TAKU continúa su labor con determinación. La cooperativa busca alternativas y recursos para seguir adelante, demostrando una resiliencia admirable en su compromiso con el cooperativismo y la economía social.
¿Qué papel juega la cooperativa TAKU en la producción de alimentos sin gluten?
La Cooperativa TAKU desempeña un papel fundamental en la producción de alimentos sin gluten en Capilla del Monte, enfocándose en la elaboración de harinas agroecológicas a partir de materias primas nativas y otros granos proporcionados por pequeños productores locales. Este enfoque no solo responde a la creciente demanda de productos sin gluten, especialmente entre la población celíaca, sino que también busca revalorizar las prácticas ancestrales y promover la sostenibilidad en un contexto donde el desmonte y el agronegocio amenazan los recursos naturales.
Producción sostenible: TAKU se dedica al procesamiento de frutos nativos como la algarroba y el mistol, además de granos como garbanzos, arroz, arvejas y maíz. Al utilizar estos ingredientes, la cooperativa no solo produce alimentos sin gluten, sino que también apoya la economía local al trabajar con recolectores y productores de la zona. Esto fomenta un modelo de producción que es tanto sano como accesible, alineándose con los principios de la economía social y solidaria.
Empoderamiento comunitario: La cooperativa también genera empleo para mujeres y jóvenes, promoviendo el desarrollo económico local. En su molino agroecológico, actualmente trabajan diez mujeres y tres hombres, muchos de ellos menores de 30 años. Este enfoque no solo ayuda a combatir el desempleo en la región, sino que también empodera a las mujeres al ofrecerles oportunidades laborales en un sector tradicionalmente dominado por hombres.
Visitas: 34