Multisectorial por el Derecho a la Vivienda
Multisectorial por el Derecho a la Vivienda

¡Alerta! Crisis Habitacional en Argentina: Pymes y Familias al Borde del Colapso

Compártelo en tus redes sociales...
72 / 100

El 21 de febrero de 2025, diversas organizaciones sindicales, sociales y del ámbito de la construcción se reunieron en la sede de la Central de Trabajadores y Trabajadoras de la Argentina (CTA) para conformar la Multisectorial por el Derecho a la Vivienda. Esta iniciativa surge como respuesta a las políticas habitacionales del gobierno de Javier Milei, incluyendo la eliminación de la Secretaría de Vivienda y la paralización de más de 16.000 viviendas con un avance superior al 90%. El MP25M, representado por Facundo Galdós, Gerardo Yunis y José Cudina.

Durante el encuentro, Hugo “Cachorro” Godoy, Secretario General de la CTA, enfatizó la necesidad de generar propuestas alternativas y mantener un estado de asamblea permanente para transformar el pensamiento en acción efectiva en defensa del derecho a la vivienda.

Víctor Grosi, Secretario General del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Construcción (SITRAIC), destacó que actualmente hay 8 millones de inquilinos en Argentina, lo que evidencia una profunda vulneración del derecho a la vivienda. Subrayó la importancia de esta mesa multisectorial para abordar la problemática y mencionó la dificultad de acceder a créditos para la construcción y adquisición de viviendas.

Diego Menéndez, Presidente del Instituto de la Vivienda de la Provincia de Buenos Aires, detalló la situación actual de la construcción en la provincia y celebró la conformación de este espacio multisectorial como una herramienta clave para enfrentar los desafíos habitacionales.

Además de las mencionadas, participaron organizaciones como la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Unión del Personal de Seguridad de la República Argentina (UPSPRA), el Movimiento Territorial Liberación (MTL), el Movimiento de Ocupantes e Inquilinos (MOI), el Movimiento Productivo 25 de Mayo, Inquilinos Agrupados, el Observatorio por el Derecho a la Ciudad y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). Todas coincidieron en la urgencia de articular esfuerzos para garantizar el acceso a una vivienda digna para todos los sectores populares.

Esta multisectorial se propone como un espacio de articulación y acción conjunta para enfrentar las políticas que atentan contra el derecho a la vivienda, promoviendo soluciones inclusivas y sustentables que respondan a las necesidades de la población.


Argentina enfrenta una crisis habitacional sin precedentes: más de 4 millones de viviendas faltantes, alquileres inalcanzables y políticas insuficientes. Las Pymes constructoras y las familias trabajadoras exigen soluciones urgentes.

¡Alerta! Crisis Habitacional en Argentina: Pymes y Familias al Borde del Colapso


La situación habitacional en Argentina ha alcanzado niveles alarmantes. Con un déficit que supera los 4 millones de viviendas, miles de familias se ven obligadas a vivir en condiciones precarias o a destinar gran parte de sus ingresos al pago de alquileres desmesurados. Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) del sector de la construcción, actores clave en la generación de soluciones habitacionales, enfrentan obstáculos que limitan su capacidad de respuesta. Mientras tanto, las políticas gubernamentales parecen insuficientes para abordar una problemática que se agrava día a día.

Un Déficit Habitacional que Asfixia al País

Según datos recientes, Argentina presenta un déficit habitacional de aproximadamente 4 millones de viviendas. Esta cifra refleja no solo la falta de unidades habitacionales, sino también la calidad deficiente de muchas de las existentes. Barrios enteros carecen de servicios básicos como agua potable, electricidad y saneamiento, lo que compromete la salud y el bienestar de sus habitantes. La falta de acceso a una vivienda digna perpetúa ciclos de pobreza y exclusión social, afectando especialmente a los sectores más vulnerables de la sociedad.

Alquileres por las Nubes: Una Carga Insostenible

El mercado de alquileres en Argentina se ha vuelto inaccesible para una gran parte de la población. Los precios han experimentado incrementos que superan ampliamente la inflación general, llevando a las familias a destinar hasta el 50% de sus ingresos mensuales al pago del alquiler. Esta situación es insostenible y ha generado un aumento en el número de personas que, ante la imposibilidad de afrontar estos costos, se ven obligadas a compartir viviendas en condiciones de hacinamiento o, en el peor de los casos, a vivir en la calle. La falta de regulación efectiva y la especulación inmobiliaria agravan aún más este panorama.

Pymes Constructoras: Potencial Desaprovechado

Las Pymes del sector de la construcción tienen un papel fundamental en la generación de empleo y en la provisión de soluciones habitacionales. Sin embargo, enfrentan múltiples desafíos que limitan su capacidad operativa. La falta de acceso a financiamiento adecuado, la burocracia excesiva y la competencia desleal con grandes corporaciones dificultan su desarrollo. A pesar de estos obstáculos, las Pymes han demostrado ser eficientes y comprometidas con proyectos que buscan reducir el déficit habitacional, especialmente en zonas donde las grandes empresas no tienen interés en invertir. Es imperativo que se implementen políticas que fortalezcan a estas empresas y reconozcan su aporte esencial al sector.

Políticas Gubernamentales: ¿Solución o Parte del Problema?

A lo largo de los años, diversos gobiernos han implementado programas destinados a paliar la crisis habitacional. No obstante, muchos de estos esfuerzos han resultado insuficientes o mal ejecutados. La reciente eliminación de la Secretaría de Vivienda y su absorción por el Ministerio de Obras Públicas ha generado preocupación entre especialistas y organizaciones sociales, quienes advierten sobre la posible desarticulación de políticas específicas en materia de vivienda. Además, la paralización de más de 16.000 viviendas con avances significativos en su construcción evidencia una falta de continuidad y compromiso en las políticas públicas. Es necesario un enfoque integral y sostenido que aborde las múltiples aristas de la problemática habitacional.

La Multisectorial por el Derecho a la Vivienda: Una Luz de Esperanza

Ante este escenario desolador, diversas organizaciones sindicales, sociales y del ámbito de la construcción han unido fuerzas para conformar la Multisectorial por el Derecho a la Vivienda. Esta iniciativa busca defender el acceso a una vivienda digna como un derecho inalienable y promover políticas inclusivas que atiendan las necesidades de los sectores más postergados. La articulación entre diferentes actores de la sociedad civil y el sector productivo es fundamental para generar propuestas concretas y exigir al Estado respuestas efectivas. La participación activa de las Pymes constructoras en esta multisectorial destaca la importancia de fortalecer a estas empresas como motor de desarrollo y solución a la crisis habitacional.

Propuestas para una Solución Integral

Para enfrentar la crisis habitacional en Argentina, es imprescindible adoptar un enfoque multidimensional que contemple:

  • Financiamiento Accesible: Implementación de líneas de crédito con tasas preferenciales para Pymes constructoras y familias de bajos recursos, facilitando la construcción y adquisición de viviendas.
  • Regulación del Mercado de Alquileres: Establecimiento de normativas que protejan a los inquilinos de aumentos desmedidos y condiciones abusivas, promoviendo contratos justos y transparentes.
  • Inversión en Infraestructura: Desarrollo de proyectos que mejoren los servicios básicos en barrios vulnerables, garantizando condiciones de vida dignas para todos los habitantes.
  • Fomento a la Autoconstrucción Asistida: Apoyo técnico y financiero a familias que deseen construir sus propias viviendas, promoviendo la autogestión y el empoderamiento comunitario.
  • Políticas de Suelo Inclusivas: Generación de bancos de tierras y regulación del uso del suelo para evitar la especulación y asegurar espacios destinados a viviendas sociales.

Conclusión

La crisis habitacional en Argentina es una problemática compleja que requiere la acción conjunta de todos los sectores de la sociedad. Las Pymes constructoras, por su capacidad de generar empleo y adaptarse a las necesidades locales, son actores clave en la búsqueda de soluciones. Sin embargo, es fundamental que el Estado asuma un rol protagónico, implementando políticas integrales y sostenidas que garanticen el derecho a una vivienda

FUENTE: https://ctaa.org.ar/se-realizo-en-la-cta-la-multisectorial-por-el-derecho-a-la-vivienda/

Visitas: 17

prensa mp25m

Grupo PRENSA del Movimiento Productivo 25 de Mayo

Deja una respuesta