¿Podría describir cómo su experiencia en la función pública, le ha permitido afrontar los desafío con el sector privado, particularmente en su trabajo con la Federación de Entidades Empresarias y la Cámara de Comercio e Industria de Cipolletti?
Mi experiencia en la administración pública se remonta a larga data, comencé mis primeros pasos en la Secretaria de Políticas Universitarias con el Lic. Juan Carlos Del Bello que implementó no solo la Ley de Educación Superior sino también el Programa de Reforma de la Educación Superior. Comencé con el PPF o sea con el esbozo del programa y tuve la fortuna de poder darle el cierre al programa propiamente dicho, lo que coincidió por alguna causalidad con la designación de la Lic Felisa Miceli al Frente del Banco de la Nación Argentina.
En ese entonces me designa como vicepresidente de Nación Bursatil y luego me convoca a trabajar con su equipo de asesores hasta que es designada Ministro de Economía. En esa ocasión la funcionaria me propone que me encargue del Fondo Fiduciario para la Refinanciación Hipotecaria –como presidente- En dicho periodo y hasta el último día del Dr. Nestor Carlos Kirschner al frente de la Presidencia de la Republica, tuve la fortuna de hacer tres leyes que amparaban a los ciudadanos que ya tenían sentencia de ejecución de sus viviendas únicas, como así también, y en paralelo acompañar el desendeudamiento de los pequeños empresarios en todo el país, o reconvertir unidades productivas que por su ubicación no eran rentables; y por ende, no podían llegar a un acuerdo con el Banco de la Nación Argentina.
Cumplido mi mandato, y dada la experiencia con el sector productivo me convoca la Federación de Entidades Empresarias para colaborar con la elaboración de proyectos. Estos proyectos, podrían ser utilizados por la totalidad de las cámaras provinciales destinadas fundamentalmente a la capacitación y la representación de esa Entidad en las organizaciones madres, como por ejemplo: Confederación General Económica, Confederación General de la Producción, etc, como así también representarla ante las distintas autoridades nacionales y provinciales.
Luego, me vincule de la misma manera con la Cámara de Comercio e Industria de Cipoletti, confiándome la representación en CABA de la referida y como asesor en los distintos proyectos a ejecutar para que sean de insumo de los comerciantes y pymes adheridos a la institución.
Quiero resaltar que es una Cámara muy dinámica, con comerciantes y emprendedores muy exigentes, lo que representa un gran desafío, ya que se requiere mucha creatividad para la implementación de propuestas atractivas. Pero también son muy proactivos al abordar las nuevas herramientas que les permitan hacer más eficientes sus comercios.
Nuestra institución tiene una gran responsabilidad ante ellos, que es ser vanguardia en la representación de sus asociados y de escuchar todos los intereses y problemas que afrontan en su quehacer cotidiano, así es como la Comisión Directiva ha dispuesto que donde haya una entidad que represente esos intereses sectoriales se debe participar con presencia y voz, peleando para lograr que cada empresario se sostenga en la economía local. Lo que en la actualidad producto de los costos, presión tributaria y merma de la demanda de servicios es un gran desafío.
¿Cuáles son las similitudes y diferencias entre el sector productivo de Río Negro y el de CABA? ¿Qué desafíos enfrentan los emprendedores en ambas regiones?
La gente de Río Negro tiene la misma característica que cualquier comerciante. Hacen lo mismo, tienen los mismos problemas, tienen las mismas necesidades, pero quizás tienen un problema más complejo que es estar muy lejos de la capital. El traslado de los bienes es muy caro porque el transporte es caro, por la inadecuada política pública en este sentido. También el problema tributario es un capitulo muy importante en el día a día del empresario sobre todo en el productor, ya que es muy difícil compensar los tributos de las diferentes provincias y es una pérdida de rentabilidad importantísima que aun seguimos exigiendo respuestas.
Un problema muy actual y preocupante es el de la inseguridad que viene padeciendo la localidad de CIPOLETTI y fundamentalmente los comerciantes; hemos recurrido a las autoridades locales, hemos mantenido reuniones con el poder judicial y hemos elevado proyectos de ley para aplacar la enorme inseguridad que azota los comercios, sin embargo con relativa mejora en el índice de delincuencia seguimos resistiendo.
Asimismo, sufren las mismas frustraciones al momento de acceder a los créditos bancarios, son caros o requieren garantías exageradas para acceder al financiamiento para la ampliación o mejora de sus comercios o explotaciones. Es por esa razón que debemos comenzar a pensar en estrategias de desarrollo donde exista una verdadera apoyatura de los estamentos del Estado y de las entidades financieras, toda vez que nuestros comerciantes son tomadores de empleo de ciudadanos que viven y consumen en nuestra localidad, o sea son nuestros vecinos y amigos. Esta es la verdadera naturaleza y razón de sostener el sector comercial vigente y fortalecido por que es el que sostiene no sólo tributariamente al pueblo sino al genuino de trabajo que da dignidad y pujanza a las comarcas del interior.
¿Qué lectura haces desde Rio Negro del resultado de las últimas elecciones?
Esta elección tuvo una parte de la sociedad que fue a votar cansada, con una clase media muy presionada y agobiada por la falta efectiva de respuestas del Estado Nacional. En nuestra Provincia sobre todo veían muy poco factible la posibilidad que esas propuestas llegaran efectivamente a nuestro sector, allí creo que devino el voto a la gestión nueva del gobierno nacional, pero a nivel local se ha impuesto nuevamente el gobernador Weretilneck.
A partir de la asunción de la nueva conducción nacional tenemos las consecuencias: un libre mercado que sólo fomenta mas la concentración de la producción, la misma presión tributaria, junto con aumentos desmedidos en los servicios e insumos que hacen sombría en esta época, la expectativa sobre la continuidad de comercios. Escuchaba a algunos de los comerciantes sostener que la flexibilización laboral podría llegar a ser un paliativo, pero a mi entender es todo lo contrario significa retraer la producción por falta de mano de obra producto del achicamiento propio de la actividad.
Como cámara de Comercio nos tiene muy ocupados e inquietos la retracción de la demanda en los distintos rubros , el aumento sin control de servicios y alquileres lo que provocará la posibilidad de cierres inminentes y para rematar el pronóstico encontramos una ausencia absoluta de canales de diálogo con el centralismo nacional.
¿Frente a este panorama qué desafíos enfrenta el MP25M de cara al futuro?
En Río Negro, las políticas públicas que han habido en estas últimas décadas, han provocado una concentración enormísima, dejando al pequeño pyme completamente abandonado. Esto es un tema que tendríamos que analizar desde el MP25M para pensar cómo podemos sostener a estos pocos productores, que por endeudamiento o falta de liquidez tienen que desprenderse de las unidades productivas a precio vil o sea, un sector pequeño donde las firmas de capital nacional es cada vez más rara.
Entonces, tenemos una difícil tarea de reconstrucción , reivindicar la soberanía productiva, darle valor a la producción primaria de acuerdo a una estrategia consensuada con los sectores afectados, estimular el crecimiento del mercado interno y lograr que el excedente tenga las facilidades para exportar es pensar en un país pujante ; logrando que cada argentino tenga un plato de comida producida por argentinos y que se ponga nuevamente como factor de relevancia una política social ascendente, lo que provocara el pleno empleo y el achicamiento de la grieta con la consiguiente mejora social y en definitiva la inclusión de todos los argentinos en nuestra sociedad.
Pero para lograr estos cometidos entiendo que nuestro movimiento tiene que tratar de mantener o de contener a una masa crítica de emprendedores, comerciantes y empresarios productores, cooperativas, centro de jubilados, clubes de barrio, asociaciones intermedias , entre tantas organizaciones afectadas por esta nueva realidad. Hoy tenemos más pobres en la calle, cada día tenemos más gente que con necesidades básicas insatisfechas, cada día tenemos más gente que entra en la pobreza en forma prácticamente inmediata. Este es el contexto donde nuestro movimiento proponga la agenda de soluciones a los problemas reales de ciudadanos de todo el país para que lograr poner de pie la industria nacional, porque un país que no produce es un país que no tiene futuro.
Visitas: 6