Conversamos con Facundo Galdos, un destacado emprendedor del sector eléctrico que nos comparte sus experiencia a lo largo de una larga trayectoria de más de tres décadas, su visión sobre el presente y el futuro de las energías limpias en el continente nos permite trazar un mapa de la situación energética en la región Latinoamericana
Su análisis a lo largo de esta entrevista van desde los obstáculos tecnológicos hasta las oportunidades de crecimiento empresarial, Facundo Galdos nos ofrece una perspectiva detallada de los desafíos y avances del sector productivo, destacando el papel crucial de la unión entre el sector privado y el Estado de la mano de espacios como Pro Buenos Aires y el MP25M .
MP25M. Energías renovables en Latinoamérica: ¿Un futuro verde o un camino con obstáculos?
Facundo nos cuenta sobre el presente de las energías renovables en Latinoamérica: un tema en auge con un futuro incierto. A pesar del gran potencial de la región, existen desafíos que frenan su desarrollo a gran escala.
FG. El tema de las energías renovables es uno que se viene discutiendo desde hace tiempo. Si bien no puedo precisar una fecha exacta, ya que mi acceso a información histórica es limitado, puedo decirte que cuando comencé como emprendedor en el sector eléctrico hace 35 años junto a mis hermanos, este tema ya era una realidad. No es que se acercaba, ya estaba instalado. Se hablaba de él, existía. Esto fue en el año 90, cuando abrimos nuestro primer local.
En los últimos años, el tema cobró un mayor auge. Pero para ser honesto: el mercado latinoamericano, en general, aún no está preparado tecnológicamente para producir energías renovables a gran escala.
Esto se refleja en que, salvo algunas grandes infraestructuras como las torres eólicas de Calviño en Varela, la tecnología para producir estas energías no se fabrica en toda Latinoamérica. Hay algunos avances en Brasil, por parte de la empresa Beck, pero en su mayoría, los componentes provienen de Europa y China, donde la producción de estos productos está mucho más desarrollada.
Como resultado, producir energía renovable en la región sigue siendo caro. Si bien el planeta necesita avanzar en esta dirección, y estoy convencido de que es el camino correcto, la inversión inicial para hacerlo es considerable.
Es importante destacar que, a pesar de estos desafíos, el panorama está cambiando rápidamente. Cada vez hay más empresas y gobiernos invirtiendo en investigación y desarrollo de tecnologías para la producción de energías renovables en la región. Además, los costos de estas tecnologías están bajando constantemente, lo que las hace más accesibles.
MP25M: Infraestructura eléctrica: El eslabón perdido para la generación distribuida
La generación distribuida de energía renovable, con su potencial para transformar el panorama energético de Latinoamérica, enfrenta un obstáculo fundamental: la infraestructura eléctrica actual, Facundo nos cuenta sobre estos desafíos.
FG: Si bien la tecnología para la producción de energía renovable a nivel doméstico existe, aún falta un largo camino para que sea ampliamente accesible y bidireccional. Es decir, si bien podemos instalar paneles solares en nuestras casas para generar nuestra propia energía, aún no podemos inyectar el excedente a la red eléctrica para recibir una compensación.
Se estima que este tipo de sistema bidireccional tardará al menos cinco años más en implementarse a gran escala. Primero, se requiere la adaptación de la infraestructura de la red eléctrica.
En cuanto a la inversión empresarial en el sector, ha habido un crecimiento notable en los últimos años. Cada vez son más las empresas que apuestan por las energías renovables, pero aún se encuentran en una etapa inicial de desarrollo.
Es importante destacar el avance en la construcción de parques eólicos. Sin embargo, el crecimiento de la red eléctrica para la integración de estas energías renovables aún es lento y presenta desafíos de planificación.
La inestabilidad política y los cambios frecuentes de gobierno dificultan la implementación de proyectos a largo plazo. Es fundamental establecer políticas públicas que trasciendan las ideologías y se enfoquen en el desarrollo sostenible.
Un ejemplo de esta inestabilidad es la reciente derogación de la Ley de Protección de Bosques mediante un decreto. Este tipo de medidas generan incertidumbre y obstaculizan el combate al cambio climático y la protección del medio ambiente.
MP25M: ¿Las energías renovables desafiarán la volatilidad política?
La inestabilidad política es un fantasma que acecha diversos sectores, incluyendo el energético. Sin embargo, las energías renovables podrían ser la clave para combatir esta volatilidad, gracias a su naturaleza descentralizada, resiliente y alineada con intereses de largo plazo
FG: En el ámbito de las energías renovables, la mayoría de los proyectos son de gran escala y están gestionados principalmente por grandes empresas. A excepción de algunas pymes como la que opera en Florencio Varela, estas grandes empresas representan negocios sólidos y duraderos, resistentes a los cambios de gobierno debido a su lógica empresarial diferente.
Un parque eólico, por ejemplo, no se compone de 50 o 60 molinos instalados en el fondo de una casa, sino de 50 o 60 molinos de 100 metros de altura. Esta infraestructura a gran escala no se ve afectada por cambios políticos, ya que su valor reside en su capacidad de generación de energía a largo plazo.
Si bien es posible que algunos proyectos, como represas, puedan verse afectados por cambios de gobierno, el sector de las energías renovables en general presenta una tendencia de crecimiento sostenido. Ejemplos como el continuo crecimiento de Calviño y la reciente llegada de Vestas a la Argentina lo demuestran.
MP25M. Rol del Estado en la regulación del mercado
Las crisis económicas, como tormentas inesperadas, exigen un timón firme para guiar la economía hacia un puerto seguro. En este rol crucial se encuentra el Estado, con la responsabilidad de regular el mercado y mitigar los estragos de la tempestad.
FG. Siempre pasa que en contextos de crisis económica, hay quienes encuentran oportunidades para beneficiarse. Un ejemplo claro es lo que sucedió con los derivadores de televisión entre 2001 y 2003. En el año 2001, un derivador de 2 a 3 costaba alrededor de un dólar, en un contexto de paridad cambiaria 1 a 1. Sin embargo, para el año 2003, su precio había caído a solo 16 centavos de dólar.
Si bien este ejemplo ilustra cómo algunos individuos pueden aprovechar las circunstancias para su propio beneficio, no podemos generalizarlo a todo el contexto del ajuste económico. Considero que un ajuste generalizado para la sociedad no es la solución ideal, ya que existen alternativas que podrían generar un impacto más positivo en la mayoría.
Es fundamental abrir un espacio de diálogo y debate para analizar en profundidad cada uno de los puntos que componen las medidas económicas. La discusión debe ser constructiva y buscar soluciones que beneficien a la mayoría de la población, no solo a un sector privilegiado.
Es importante recordar que el Estado, en sus diversas formas, juega un rol fundamental en la regulación del mercado. La idea de que el mercado se regula solo es una falacia. En realidad, son las regulaciones estatales las que garantizan un ambiente económico justo y competitivo, protegiendo a los consumidores y promoviendo el desarrollo industrial.
Los países con mercados sin regulación efectiva son, en general, aquellos con menor desarrollo industrial.

MP25M: La importancia del equilibrio entre regulación y libertad
La economía, como un delicado baile, requiere de dos fuerzas opuestas para funcionar: regulación y libertad. Encontrar el equilibrio entre estas dos bailarinas es crucial para alcanzar el desarrollo económico y social sostenible.
FG: China es un ejemplo claro de cómo la protección del mercado interno, mediante subsidios al consumo o a las exportaciones, puede impulsar el crecimiento de la economía y la sociedad en general. La empresa exportadora recibe un subsidio, pero este es controlado y regulado de manera eficiente para asegurar un beneficio para toda la sociedad.
Sin embargo, la regulación excesiva también puede ser perjudicial. Si solo se regulan aspectos que afectan al 20% de la población, se corre el riesgo de desarticular el mercado y generar efectos negativos en el resto.
Es importante reconocer que existen casos en los que la regulación no funciona adecuadamente. Un ejemplo es el precio del hierro en Argentina, que es tres veces más alto que el precio internacional. Esto genera una desventaja competitiva para los industriales argentinos que necesitan comprar este material.
Otro ejemplo es la situación en Perú, donde la gente tiene dos trabajos pero no tiene una buena calidad de vida. Este tipo de modelo, si bien puede generar empleo, no garantiza el bienestar general de la población.
Es necesario buscar un equilibrio entre la regulación y la libertad del mercado. En este sentido, se podrían discutir diversas medidas, como las cargas sociales que pagan las PYMES en comparación con las multinacionales. Es evidente que existe una gran diferencia en términos de capacidad de pago, y el Estado debería replantearse esta situación.
MP25M: Información concentrada, competencia distorsionada
En la era digital, la información es poder. Pero, ¿en qué manos debe estar ese poder? La concentración de información en grandes empresas como Meta genera dudas sobre la competencia justa y la libertad individual.
FG: La concentración de información en manos de grandes empresas como Meta genera interrogantes sobre la libertad de mercado y la competencia. Si una empresa tiene acceso a información tan detallada sobre las preferencias de los consumidores, ¿realmente existe una competencia justa?
Un ejemplo de este problema es la reciente demanda contra Meta por manipular la mente de los menores de edad a través de información maliciosa. Este caso pone de manifiesto los riesgos de la concentración de información y la necesidad de establecer mecanismos de control para evitar el abuso de poder.
Es fundamental que la sociedad tenga un debate abierto sobre el rol de la información en la era digital. ¿Debe ser la información un bien libre o debe estar sujeta a regulaciones? ¿Cómo podemos garantizar que la información no sea utilizada para manipular a las personas?
Es importante que los ciudadanos entiendan las implicaciones de las decisiones que toman al votar. La sociedad debe estar informada sobre los riesgos y beneficios de la concentración de información y sobre las medidas que se pueden tomar para proteger la libertad individual y la competencia en el mercado.
MP25M: De la política a la tecnología: La evolución de Pro Buenos Aires
La Fundación Pro Buenos Aires es un actor clave en el desarrollo económico y social de la provincia. Inspirada en el modelo de Pro Chile, la Fundación se enfoca en identificar las necesidades de los sectores productivos y generar sinergias entre ellos.
FG: En 1998, nace la Fundación Pro Buenos Aires, en un contexto previo a la creación del Partido Político Pro. Inspirada en el modelo de Pro Chile, la Fundación buscaba desarrollar las cadenas de valor en todo el territorio bonaerense.
Un ejemplo de este enfoque es la Fundación Proteger, que trabaja con el sector textil. Pro Buenos Aires, tiene presencia en todo el país, con gerencias regionales que permiten un trabajo cercano a las necesidades de cada zona.
Desde sus inicios, nos enfocamos en identificar las necesidades de los entramados productivos y participar en la toma de decisiones políticas y legislativas. De hecho, parte del armado actual de la provincia de Buenos Aires se basa en los aportes y en los escritos de mi predecesor como presidente.
En el año 2016, con mi asunción a la presidencia, la Fundación experimentó un cambio de gestión. Le di una impronta más tecnológica, creando una unidad de vinculación y una radio empresarial, Radio Empresaria. Además, le di un mayor contenido territorial, alejándome del enfoque político que había caracterizado a la institución en sus inicios.
La lógica de crecimiento de la Fundación desde su nacimiento es trabajar sobre los entramados productivos. Esto implica identificar necesidades, participar en la toma de decisiones y generar sinergias entre las diferentes instituciones.

MP25M: Despertando el potencial de Quilmes-Varela-Berazategui: Un enfoque innovador para el desarrollo social y tecnológico.
La Fundación Pro Buenos Aires, comprometida con el progreso local, está a la vanguardia de este movimiento. A través de capacitaciones en oficios, vinculación tecnológica y fortalecimiento de cadenas de valor, las cooperativas se convierten en protagonistas de su propio desarrollo.
FG: Comenzamos con proyectos de vinculación tecnológica, brindando asistencia a empresas que buscan desarrollar nuevos productos y que puedan acceder al financiamiento estatal. Desde el año 2021, presentamos numerosos proyectos dentro de este marco.
Uno de los proyectos destacados es el de desarrollo social, que nos permitió profundizar en el entramado productivo desde una perspectiva social. Esta iniciativa abrió un nuevo frente de trabajo, ya que la Fundación tiene experiencia trabajando con cooperativas para acercarlas a las empresas.
En este contexto social comenzamos con un esquema de capacitación en oficios para que las cooperativas puedan resolver las necesidades que enfrentan como empresas. Además, venimos trabajando buscando fortalecer las cadenas de valor.
Actualmente, la Fundación se encuentra en la región Quilmes-Varela-Berazategui. El objetivo es comprender la dinámica de trabajo en cada lugar y establecer vínculos de colaboración
MP25M: Fortaleciendo cooperativas y generando oportunidades.
En Quilmes-Varela-Berazategui, la economía circular se convierte en un motor de transformación social. A través de un trabajo conjunto entre la Fundación Pro Buenos Aires, las cooperativas y la comunidad.
Comenzamos con un trabajo de relevamiento, sumergiéndonos en la realidad local mucho más de lo que habíamos imaginado. Este proceso nos permitió comprender mejor cómo generar sinergias positivas entre las diferentes organizaciones.
Fruto de este trabajo, surgieron herramientas que hoy implementamos en nuestro centro ubicado en el cruce de Florencio Varela. El trabajo territorial realizado en conjunto con las organizaciones nos permitió identificar oportunidades para complementar las iniciativas de economía circular existentes.
Uno de los objetivos es eliminar la figura del intermediario, que suele aprovecharse de las personas que trabajan con materiales reciclables. Un ejemplo es el caso del cartón, que se compra a 10 pesos y se vende a 50.
Por otro lado, buscamos fortalecer a las cooperativas y a las personas beneficiarias de programas sociales. Al trabajar juntas, las cooperativas pueden obtener subsidios y generar ingresos para sus miembros.
En este sentido, identificamos que la limpieza y la herrería básica son áreas con gran potencial. Sin embargo, al brindarles conocimientos de mercado y desarrollo de ventas a los miembros de las cooperativas, surge un nuevo desafío: algunos de los más hábiles pueden decidir abandonar la cooperativa para emprender sus propios negocios.
Para hacer frente a este desafío, estamos desarrollando un plan de contingencia que busca fortalecer la cohesión de las cooperativas. El objetivo es que las personas que se capacitan y adquieren nuevas habilidades puedan aportar valor a la cooperativa y no se vean tentadas a abandonarla.

MP25M: Construyendo un futuro mejor: Estudiantes y cooperativas unidos por la educación y el trabajo.
A través de un proyecto innovador, estudiantes de construcción realizan sus prácticas profesionales en cooperativas del sector, fortaleciendo sus habilidades y contribuyendo al desarrollo de la comunidad.
FG: Las cooperativas que no cuentan con las capacidades o competencias necesarias deben ser formadas en los saberes y oficios específicos. Para ello, hemos establecido un vínculo con escuelas, donde los alumnos de la carrera de construcción realizan sus prácticas en cooperativas del sector.
Esta iniciativa permite que los estudiantes pongan en práctica los conocimientos adquiridos en el aula y, al mismo tiempo, contribuyan al desarrollo de las cooperativas. De esta manera, se fortalece la sinergia entre la educación formal y el trabajo productivo.
Donde equipos de técnicos y docentes de la escuela supervisan las tareas de los alumnos. Esto garantiza que las obras se realicen con los más altos estándares de calidad y que los estudiantes cumplan con las 200 horas de práctica necesarias para graduarse.
El año pasado, como resultado de la incubadora de proyectos de la Fundación, se implementó un primer ejercicio piloto de esta iniciativa. Este año, estamos triplicando el esfuerzo y trabajando con un grupo más amplio de cooperativas.
Nuestro objetivo es que estas organizaciones se auto administren y generen servicios de valor para las empresas de la región. De esta manera, las cooperativas podrán fortalecerse y contribuir al desarrollo económico local.

Visitas: 1